El auge de este soporte ha supuesto cambios estratégicos en el sector, como tiradas más cortas pero con más variedad de publicación o la concentración de producción en editoriales con mayor peso económico. Más del 83% de lo que circula por el mercado nacional es traducción de obra producida fuera de España.
La Asociación Cultural Tebeosfera ha publicado su extenso informe sobre la industria del cómic en España para 2020-2021, correspondiente a los años de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. En 2021 se alcanzó la cifra récord de lanzamientos diferentes anuales, superando los 4.000 por vez primera en el siglo XXI. Este aparente auge de la industria tras dos años de crisis provocada por la pandemia del coronavirus revela que ha habido un cambio en las estrategias de empresa, con la concentración de la producción en menos sellos que gozan de mayor respaldo financiero, más variedad de publicación aunque menos cantidad y tiradas cada vez más cortas. El informe completo se puede consutar en este enlace.
Se utiliza un formato de libro estandarizado, manejable, que ronda las 150 páginas, para ajustar costes de impresión; y se apuesta sobre seguro comprando licencias que han gozado de éxito en el extranjero, sobre todo en EE UU y Japón. Más del 83% de lo que circula por el mercado nacional es traducción de obra producida fuera de España (y casi un tercio del total fue traducido del japonés).
Precio medio del cómic y el reparto de la industria
Comprar hoy un tebeo en España cuesta de media 14 euros, y más del 90% de los cómics se editan en lengua castellana, apareciendo en el mercado generalmente en primavera o en la campaña prenavideña. El tebeo de carácter juvenil sigue siendo el que domina el mercado. Los cómics dirigidos a niños son solo el 10% del total y los que son expresamente para adultos alcanzan el 20% del total anual. Los tebeos de aventura y de superhéroes, por señalar un subgénero concreto, suman casi el 60% de las temáticas de los cómics que se editan cada año en España.
La mayor parte del negocio del cómic está en manos de solo el 1% de las empresas editoriales. ECC, Panini, Planeta, Norma e Ivrea son los sellos que más producen, entre los 370 sellos implicados en el sector del tebeo en España actualmente. La carga de trabajo ha crecido en las redacciones, en consonancia, puesto que en 2021 se generaron más de 650.000 páginas distintas de cómic, un 27% más que el año anterior y el doble que diez años atrás. Un volumen inaudito. Lamentablemente, el porcentaje de obra española dentro de esa producción es bajo: la obra de primera edición hecha por autores nacionales no sobrepasó el 11% en 2021, el porcentaje más bajo de los últimos veinte años.
Se ha calculado que hay tres autores de historieta españoles por cada autora nacional. Es cierto que la presencia de firmas femeninas aumenta en los cómics que se venden en España, pero se debe a que cada vez son más las que trabajan en este sector en Japón y en EE UU, habiendo aumentado considerablemente las firmas femeninas americanas en los cómics distribuidos en nuestro país en 2021. La única actividad creativa ligada al cómic en la que las autoras se han equiparado a los autores numéricamente ha sido la traducción.