La investigadora de la Universidad Complutense de Madrid hizo un repaso por los principales obstáculos a los que se enfrentan las autoras en la industria de la viñeta mainstream y ciertos cambios vividos en el sector durante su conferencia del III Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics. Esta entrevista esta enmarcada además en el ciclo de charlas Encuentros con Autoras de la Cátedra Cultural Moebius.
Si ya el cómic es un medio al que ha costado encontrar un reconocimiento ante la crítica y la academia, los trabajos de muchas autoras se ven doblemente afectado. Esta fue una de las cuestiones que la investigadora Elisa McClausland abordó en su conferencia Autoras en el Cómic Mainstream, emitida en directo por el facebook de Santa Cruz Cómic durante la tarde de a última jornada del III Congreso Internacional Cine+Cómics, y enmarcada en el ciclo de charlas de la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna Encuentros con Autoras.
La invidata comenzó situando la figura femenina en el sector del cómic. “La perspectiva crítica de género nos da las herraminetas para analizar las estructuras que conforman ese ámbito y ver por qué las mujeres que hay se encuentran en la retaguardia”. Una de los puntos que resaltó fue la reducción de la figura femenina a consumidora/lectora pasiva frente a la dimensión creativa. “¿Cuántas personas saben que es Rumiko Takahashi es la responsable del manga Ranma 1/2?”, comentó la invitada.
Elisa McClausland y la dignificación femenina en las viñetas
Uno de los “artefactos mediáticos” que McClausland considera que se han incorporado para dignificar tanto el cómic como el papel femenino en sus diferentes dimensiones son los premios nacionales. “Han contrarrestado esa contradicción de que ‘no hay’ autoras y han dignficado ciertos géneros”, explicó la crítica. Así mismo la globalización y la narrativa transmedia se han sumado a dicho proceso. Resaltó la característica aceleradora de “producción y consumo” propias de los mencionados fenómenos sociales que impactan directamente en el sector.
Con este análisis, lo que se pretende es problematizar lo que oprime el valor de esas retaguardias con espacios ocupados por mujeres y crear otros para que la primera línea esté habitada por nombres de mujeres. “Pero si estamos en un tejido que se está precarizando cada vez más, ¿cuál es nuestro rol?”. La investigadora unió este punto con la centrificación de lo friki: mientras que lo friki y muchos géneros eran menospreciados, han experimentado un auge y un “proceso de dignificación” que incide en la toma de terreno de autoras mujeres.
¿Cuántas personas saben que es Rumiko Takahashi es la responsable del manga Ranma 1/2?
Elisa McClausland
Esta periodista, crítica e investigadora por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha enfocado su carrera en el análisis de la cultura popular desde perspectiva feminista. Es autora de los ensayos críticos Wonder Woman: El feminismo como superpoder y Supernovas: Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual. Esta última publicación la realizó junto al crítico Diego Salgado, línea de investigación sobre la que se centró esta intervención. Ha reflexionado sobre cultura, imagen y feminismos tanto en espacios radiofónicos como en prensa escrita y ensayos críticos. Es promotora del Colectivo de Autoras de Cómic y miembro de la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic. Recientemente, se ha incorporado como miembro de la Cátedra Cultural Moebius de la ULL.
Esta conferencia, así como el resto de actividades del III Congreso Internaciona Cine+Comics, se puede disfrutar en diferido por la web oficial del evento o el canal de YouTube oficial de Santa Cruz Cómic.
Visiones y revisiones desde Canarias hacia el mundo

El III Congreso Internacional de la Fundación Cine+Cómics está coorganizada por la Fundación Cine+Cómics y la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna, con el apoyo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de Tenerife a través de Sinpromi y el programa Tenerife Violeta.