La comunicadora mexicana asistió como invitada a una entrevista online de ‘Diálogos en Red’, organizada por la Cátedra Cultural Moebius de la ULL, para dar un repaso por la historia del tebeo latinoamericano y el estado de la industria la tarde del 25 de octubre. Esta actividad está enmarcada en el extenso programa virtual y presencial que trae Santa Cruz Cómic para su XVIII edición.

Santa Cruz Cómic siempre ha tenido como uno de sus objetivos principales la difusión y divulgación del noveno arte, no solo a nivel local y nacional, también a través del planeta con la participación de artistas y comunicadores de la comunidad internacional. En esta ocasión, el evento contó con la presencia de la comunicadora mexicana Alicia Mares, quien fue la protagonista de la última entrega de Diálogos en Red, de la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna. Este encuentro, realizado en la tarde del 25 de octubre y moderado por Patricio Ducha, se puede disfrutar en diferido a través del canal de YouTube y la página oficial de Facebook del evento.

“El cómic mexicano vivió su época dorada de la mano de la Era de Oro de su cine, entre las décadas de los 30 a los 50” comentó Alicia Mares. Obras como La Familia Burrón llegaron a España gracias a empresas como Editorial Novaro, que, además de publicar obras de DC, también difundieron el cómic mexicano.

Alicia Mares, licenciada en comunicación y con un Máster en Creación Literaria, realizó un repaso a la historia del tebeo en el país norteamericano. “El cómic durante el siglo XX era el rey en México, pero ahora no hay tanta gente joven leyendo cómic mexicano” afirmó la invitada, “Actualmente casi todo es DC, Marvel y manga”.

El noveno arte de Latinoamérica

“Cuando hablamos del cómic en Latinoamérica hay dos vertientes: o agarras las tradiciones de Estados Unidos o lo rechazas y narras una historia exclusiva de tu país” afirmó la divulgadora, “muchos autores se van al ámbito de las culturas indígenas y sus tradiciones y leyendas. Es una iniciativa muy loable, pero el problema es que estamos muy inscritos en un ámbito costumbrista y se quedan ahí”.

“En Europa también se trabaja con la cultura de la región y ha conseguido hacer una buena mezcla entre la realidad y la fantasía con obras como Maus” comparó Mares; “pero también se agarran de su propia historia, pero de forma más individual y aplicada a cada país, en Latinoamérica se entiende más como un conjunto”.

Este año, Santa Cruz Cómic regresa con una edición que combina cerca de un centenar de actividades virtuales con treinta exposiciones presenciales en cinco islas del Archipiélago de las que inauguró nueve el pasado viernes 22 de octubre, en la Sala de Arte La Recova, una décima el sábado 23 en la librería especializada Cómics y Mazmorras, y cuatro más en el Parque García Sanabria la tarde del lunes 25. Santa Cruz Cómic 2021 se celebra del 22 de octubre al 14 de noviembre, está organizado por la Fundación Cine+Cómics y la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna, y cuenta con el patrocinio de la Sociedad de Desarrollo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y del Cabildo de Tenerife y con el apoyo del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural.