El 15 de marzo de 1962 se materializó por primera vez en papel Mafalda, el famoso personaje del dibujante Quino. Años más tarde, en 1965, el diario argentino El Mundo, publicó su primera tira también el 15 de marzo.

¿Cuándo se celebra el cumpleaños de Mafalda? Según declaró el propio Quino, padre de la filósofa gráfica más jóven de la historia, ha de conmemorarse el día en que la tira apareció publicada por primera vez, 29 de septiembre de 1964. Pero el día en que Mafalda pisó la realidad del papel fue el 15 de marzo de 1962. La niña rebelde de Quino no solo marcó una generación de lectores de historietas, sino que cautivó las mentes de grandes intelectuales como Umberto Eco y llevó su visión del mundo las librerías y bibliotecas de muchos los rincones del mundo.

Su autor, conocido mundialmente como Quino y fallecido en septiembre de 2020, respondía al nombre de Joaquín Salvador Lavado Tejón. Nació en Mendoza, Argentina, el 17 de julio de 1932, y se inició como dibujante en 1954. Pero el éxito comenzó a sonreírle en 1962, cuando publicó su primer libro de recopilación de chistes gráficos titulado Mundo Quino y creó la historieta de Mafalda. A partir de ese momento, las aventuras de la sagaz niña de tinta no hicieron más que comenzar: en 1964 apareció en el semanario Primera Plana, y al año siguiente, el diario argentino El Mundo empezó a publicar sus tiras cómicas, también un 15 de marzo.

Cuando en 1966 Mafalda apareció como libro, la edición se agotó en dos días. En 1968 se publicó por primera vez en Italia, y un año más tarde el escritor y semiólogo Umberto Eco escribió el prólogo del libro Mafalda la contestataria . Ya para 1971, las reflexiones y el humor de Mafalda eran mundialmente conocidas y empezó a producirse la serie animada.

¿Quién es Mafalda?

Sus millones de preguntas incomodaban a adultos y niños. Desafiaba a sus padres, cuidaba de su bola del mundo y criticaba abiertamente la política del país. Cuando comenzó a publicarse, se decía que era el “espejo de la clase media argentina y de la juventud progresista”, preocupada por la humanidad, en busca de la paz mundial y con ganas de cambiar el mundo legado por sus mayores. Al comenzar la historieta, Mafalda tenía cuatro años de edad, y en el mes de marzo siguiente ingresa al jardín de infantes. En los diez años de desarrollo de la historieta parece llegar hasta el tercer o cuarto grado de la escuela primaria.

Es imposible concebir a Mafalda sin entender la recia y revolucionaria personalidad de su autor. Quino buscaba denunciar los abusos de poder a los que estaba sometido el mundo de los 60, en un contexto de cambio marcado por fenómenos sociales como el Mayo Francés, la construcción del Muro de Berlín, el primer vuelo del Concorde, la explosión de The Beatles y la cultura hippie proponía mayores libertades en la vida sexual. Y así, a través de las ocurrencias de una aparente inocente niña, denuncia la incompetencia de la humanidad y la ingenuidad ciertas soluciones propuestas para los problemas mundiales, como el hambre y las guerras.

No aceptaba absolutismos ni arbitrariedades por respuesta, las tradiciones no eran justificación suficiente para ella en ningún contexto: Mafalda siempre necesitó un razonamiento lógico para aceptar comportamientos y decisiones. A pesar de su profunda preocupación por el mundo, o posiblemente justo por este rasgo de su personalidad, termina siendo una niña cuyo realismo choca a sus amiguitos y a sus padres. La consideran una pesimista un tanto apocalíptica que su entorno no llega a comprender del todo. En ciertos análisis filosóficos que se han aplicado a la obra de Quino, se la categoriza como nihilista doctrinaria.