La autora de cómic e investigadora Marika Vila ha inaugurado la tarde de este 8 de mayo la primera jornada del V Congreso Internacional Cine+Cómics -La gran migración: del TBO a la plataforma-, con su conferencia DES-OKUPAR EL CUERPO. La transgresión feminista en la narrativa del cómic. Junto a la artista invitada estuvieron Francisco Pomares, presidente de la Fundación Cine+Cómics, y Lucas Morales, director de la misma.
Francisco Pomares abrió la jornada agradeciendo a un nutrido público por asistir al quinto Congreso Internacional Cine+Cómics consecutivo, el cual ya se ha convertido en una de las actividades más importante de la Fundación. “Esto se trata de una apuesta personal por difundir la perspectiva académica del cómic y felicito a Lucas Morales por la organización de este congreso”, comentó el presidente de la Fundación Cine+Cómics.
Por su parte, Lucas Morales resaltó la prioridad de la entidad por reforzar la vinculación académica del noveno arte: “Una de las apuestas más arriesgadas desde la pandemia han sido las actividades online, que actualmente han pasado las 200 conferencias”, comentó Morales. Agradeció también la presencia de Marika Vila, quien ha sido una de las artistas que ha apostado por apoyar las actividades de la Fundación, no solo con su obra para exposiciones en eventos como el Salón del Cómic, sino con su participación en actividades vinculadas al ámbito académico como el Congreso o las charlas de la Cátedra Cultural Moebius.
Tras la introducción de los organizadores, fue el turno de abrir oficialmente el Congreso con la conferencia de Marika Vila. Uno de sus objetivos a lo largo de su carrera académica y en la industria del cómic ha sido encontrar el espacio de las mujeres en el sector, tanto como figura de las historietas como autoras, cosa que expuso durante toda su intervención.
A principios del siglo XX, la investigadora señala que las autoras que existían en el mercado tenían su propio estilo y lenguaje, el cual se igualaba al de los autores masculinos en cuanto a trazo y contenido. De hecho, “los contenidos reivindicaban la autonomía de las mujeres, cosa que también se veía en las historietas para niñas”. Tras la guerra civil y la represión franquista, todo cambia: los contenidos relegan a las mujeres a la subordinación masculina e incluso se publican revistas de cómics exclusivamente ideológicas que enseñan a las mujeres el cuidado de la casa, de la familia, y del consumo doméstico como imagen de “mujer gastadora”.
A medida que se afianza la industria del cómic y se aseguran las tiradas de las revistas de cómics, se produce una segregación de contenidos asimétrica: un cómic para chicos y otro para chicas, en los cuales se continúa con el mensaje de la mujer relegada al espacio privado del hogar, la perfección femenina y el gran objetivo vital del matrimonio y la maternidad.
Con la modernización española, llega el cómic romántico dentro de los contenidos destinados para el sector femenino. “Había creadoras con mucho talento, pero pasaron totalmente desapercibidas en la etapa de la dictadura. Se las ha tenido que rescatar con pinzas para darles el lugar que les corresponde en la historia del cómic español”, comenta Vila. Hay excepciones, como María Pacual o Carmen Barbará que tenían un estilo tan marcado, que destacaron inevitablemente.
Con la llegada de la oleada de superhéroes, se crea un modelo en el que lo femenino toda un rol activo que “violenta a las mujeres desde el propio modelo, ya que persigue los modelos de comportamientos masculinos en vez de ser ellas mismas”, según explica la investigadora. “Hay una representación femenina vacía, representada por los traumas y necesidades de libertad de los hombres”, en referencia también al cómic europeo delos años 60, muy politizado con la ideología de izquierdas.
Con la llegada del cómic de autor a finales del siglo XX, el movimiento feminista y el afianzamiento de la industria del cómic con las revistas especializadas, las denuncias y reivindicaciones de las autoras comenzaron a tener más repercusión, hasta llegar al llamado cómic experimental, en el que la representación del cuerpo femenino, su figura narrativa y el mensaje que se lanza a los lectores, tiene por fin su espacio. “Mi objetivo a partir de ahora como investigadora será analizar de forma crítica los nuevos estereotipos, ejercer la denuncia contra la violencia en ambientes cotidianos, huir del victismo y pasar a la acción, y desocupar el cuerpo femenino de sus simbologías estereotípicas para cuestionar los nuevos modelos”, concluyó Marika Vila.
El resto de actividades del Congreso -charlas, conferencias y presentaciones de libros-, que son de carácter virtual, podrán seguirse en directo en la página de Facebook de Santa Cruz Cómic. El jueves 11, el evento será clausurado con la proyección de la película de animación japonesa Perfect Blue en el TEA Tenerife Espacio de las Artes, a partir de las 18:00 horas. Tras el visionado de la obra, se ofrecerá una mesa de expertos formada por Lucas Morales, director de CIFUCC, Javier Nóbrega, profesor de dibujo y artista responsable de esta edición del Congreso, y Águeda Ruíz de la Fuente, propietaria de la librería especializada El Árbol Blanco.











